Los países mediterráneos a favor de una estrategia macro regional sobre justicia climática

Compartir

En los últimos años se han multiplicado las denuncias presentadas contra estados europeos en materia de justicia climática. Europa, consciente de sus nuevas preocupaciones, trata de encontrar soluciones para los Estados, en particular los del Mediterráneo.

El área mediterránea viene experimentando un continuo deterioro de sus datos ambientales, climáticos, económicos y culturales, y durante años e incluso décadas, ninguna política llevada a cabo por separado, por un Estado o una región, por muy proactiva que sea, ha sido capaz de resolver los problemas que se acumulan y ponen en peligro el futuro.

La estrategia macro regional, apoyada por varios eurodiputados, consiste en que, en una cuenca determinada, la Comisión Europea coordine estructuralmente la cooperación entre las distintas autoridades políticas que administran este espacio. Este procedimiento se inició en el Mar Báltico y asocia en el mismo programa Estados miembros de la Unión, Regiones europeas y terceros Estados.

Más de la mitad de la cuenca mediterránea es un área bajo la responsabilidad directa de Europa, 110 millones de europeos viven en sus orillas. En comparación con los Estados de la Ribera Sur, Europa se beneficia de una capacidad demostrada de cooperación administrativa, recursos financieros y científicos mucho más amplios y una fuerza operativa con una financiación importante ya establecida: programas interregionales, política de vecindad hacia los países del sur, etc.

El Comité Europeo de las Regiones valida la estrategia macro regional

Las regiones y ciudades de la Unión Europea necesitan que se lleve a cabo un plan de acción a favor de una estrategia macro regional para la cuenca del Mediterráneo. Esto permitiría afrontar los retos relacionados con la transición ecológica, digital, socioeconómica y migratoria. También hay que tener en cuenta determinados indicadores, como el cambio climático, el deterioro del medio ambiente, la proliferación de fenómenos meteorológicos extremos, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y el problema de la seguridad alimentaria. Cada vez más recurrentes, estos indicadores constituyen una grave amenaza para el Mediterráneo.

Para ello, el Comité Europeo de las Regiones destaca que esta estrategia permitiría desarrollar nuevas iniciativas conjuntas, y asegurar la coherencia entre los proyectos en curso y la financiación ejecutada por los distintos gobiernos.

En Europa, las asociaciones se alzan contra la inacción climática de sus Estados

Este es el caso de Suecia, cuya justicia investigará una demanda contra el Estado por inacción climática. Una primicia para un país nórdico. Esta denuncia presentada por la asociación ecologista « Aurora », que incluye a Greta Thunberg y otros 700 jóvenes suecos, ha sido admitida por los tribunales. Están exigiendo que el gobierno haga su parte en la lucha global para limitar el calentamiento global a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales.

En Francia, varias asociaciones habían obtenido una victoria contra el Estado en relación con la superación del techo de emisiones de gases de efecto invernadero en el « Acuerdo del siglo ». El tribunal había señalado que para el período 2015-2018 se había excedido el límite máximo de « dióxido de carbono equivalente » en 62 millones de toneladas. La Justicia había dado al Estado hasta el 31 de diciembre de 2022 para compensar sus excesos de emisiones de CO2. Esta obligación de no haber sido respetada, podría dar lugar a una sanción económica.


Compartir