La generación de energía solar europea alcanzó un récord en verano de 2022
Los paneles fotovoltaicos instalados en la Unión Europea batieron su récord durante el verano de 2022 al producir el 12,2% de la electricidad de la UE. Eso es según un informe del grupo de expertos Ember, que especifica que entre mayo y agosto se produjeron 99,4 TWh de electricidad frente a 77,7 TWh (9%) en el mismo período de 2021. Eso es un aumento del 28% interanual.
Dieciocho países de los veintisiete Estados miembros de la UE registraron cifras record. Alemania está a la cabeza con un aumento del 19,3% frente a 2021, aunque son los principalmente los países mediterráneos como España (+16,7%), Grecia (+15,3%) , Italia (+15,0%), Chipre (+13,3%) y en menor medida Portugal (+9,3%), Francia (7,7%) y Eslovenia (+3,1%), los que contribuyeron a ese aumento (Croacia quedó excluida del estudio porque importa el 30% de su demanda de electricidad).
En total, diez Estados miembros de la UE produjeron más de una décima parte de su electricidad a partir de paneles solares en el verano de 2022. A pesar de una irradiación modesta dada su posición geográfica, Países Bajos están a la cabeza con un 23 % de energía solar en su combinación energética, seguidos por Alemania (19%) y España (17%). A nivel de la Unión Europea, esta energía supera ya la cuota de la eólica (11,7 %), la hidroeléctrica (11 %) y se acerca a la del carbón (16,5 %).
Europa se enfrenta actualmente a una crisis energética de una escala sin precedentes. El agotamiento de las reservas de combustibles fósiles está elevando los precios de la electricidad a niveles sin precedentes. La indisponibilidad de un reactor nuclear en Francia y la sequía que limita la generación de energía hidroeléctrica en toda Europa, entre otros, también están afectando el balance energético.
Según el informe Ember, se ahorraron 29.000 millones de euros en gas fósil en cuatro meses gracias al rendimiento de la energía fotovoltaica. Esto corresponde a la cantidad de gas (20 mil millones de metros cúbicos) que habría sido necesario comprar en ausencia de los paneles solares.
“Las inversiones en capacidad solar han valido la pena. Cada teravatio/hora de electricidad solar ha ayudado a reducir nuestro consumo de gas, ahorrando miles de millones a los ciudadanos europeos. Está claro que necesitamos tanta energía solar como sea posible », comenta Paweł Czyżak. « El Parlamento Europeo tiene la oportunidad perfecta para brindárnoslo al adoptar el objetivo de energía renovable del 45 % y colocar a Europa en el camino hacia 600 GW o más de capacidad solar para 2030 », continúa el analista sénior de datos de energía y clima en Ember.
La UE puede hacerlo mejor
Dries Acke, director político de SolarPower Europe (que agrupa a 270 asociaciones del sector), transmite este mensaje: « La energía solar ofrece un alivio directo del precio de la energía a los hogares e industrias europeas. Mientras los líderes europeos consideran medidas urgentes ante esta crisis sin precedentes del gas, deben considerar la adopción de programas nacionales de despliegue de energía solar ahora, utilizando los fondos disponibles en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia”. Si bien el informe del grupo de expertos destaca la necesidad de un mayor desarrollo, también encuentra que « las proyecciones para los próximos años no alcanzan el objetivo, con adiciones de capacidad anual en 2026 que solo alcanzan el 46 % del valor requerido en un escenario de 1,5 °C. Esto se explica en gran medida por la concesión de autorizaciones y licencias de obra ». Ember señala que los « cuellos de botella de permisos » son en gran parte responsables, y señala que « varios países están excediendo los límites legalmente vinculantes en los plazos de desarrollo de proyectos ». El documento recomienda eliminar estos obstáculos “para que la energía solar siga creciendo”.