El incremento de aguas en el Mediterráneo: el mar más afectado por el calentamiento global
El Mar Mediterráneo representa solo el 0,8% de las aguas del globo pero concentra el 8% de la biodiversidad marina. Esta cuenca medio cerrada, principal destino turístico del mundo, es uno de los puntos del planeta más afectados por el calentamiento global, y presenta índices de contaminación muy superiores a los de los océanos. Laboratorio de las perturbaciones actuales, el Mediterráneo podría ser también el taller de soluciones, pero la concertación política tarda en producirse.
Ahora mismo, los expertos lo dicen con certeza: el Mediterráneo vivirá uno de los cambios climáticos más radicales y rápidos del planeta. En la cuenca mediterránea, el termómetro ya ha subido una media de 1,5° respecto a las temperaturas de la era preindustrial, y la escalada continuará.
El calentamiento de la región podría llegar a +2° a +3° en 2050 y +5° en 2100, según los diferentes escenarios de concentración de dióxido de carbono, establecidos por un grupo de expertos europeos. Según sus previsiones, todos los fenómenos meteorológicos en la región aumentarán: las olas de calor serán cada vez más intensas y afectarán a 93 millones de personas en 2050, mientras que el descenso de las precipitaciones estivales provocará sequías severas. La Red Mediterránea de Expertos en Cambio Climático y Ambiental (MedECC), que agrupa a más de 600 científicos, considera que la situación es “alarmante”.
Los estudios muestran un aumento en el nivel del mar Mediterráneo.
Las observaciones realizadas por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) muestran que el aumento de nivel del mar en el Mediterráneo es del mismo orden de magnitud que el aumento medio de los océanos. Se estima entre 15 y 20 cm durante el siglo XX, lo que corresponde a un aumento anual de unos 2,5 mm. Nuevas observaciones realizadas desde la década de 2000 informan de un crecimiento del Mediterráneo de alrededor de 3,6 mm/año.
La densidad del agua y la actividad humana provocan variaciones de una zona a otra
Los científicos lo tienen claro: en veinte años, el nivel del mar ha subido el doble de rápido cerca de la costa de Amalfi en Italia que en la Costa del Sol en España. Durante el mismo período, el nivel de los mares Adriático y Egeo aumentó 8 mm, mucho más que en otros lugares. Los científicos creen que tales diferencias podrían explicarse por cambios en la densidad del agua, pero también por la actividad humana, con el tráfico de barcos, la actividad pesquera y la contaminación industrial.
El mar más contaminado del mundo
En el Mediterráneo, los peces están sujetos a mayores concentraciones de micro-plásticos que en otros mares. El Mediterráneo muestra concentraciones cuatro veces más altas que en el giro del Pacífico Norte, una pila de desechos también llamada el 7º continente. El Mediterráneo es un mar medio cerrado y sus aguas tardan 90 años en regenerarse. Los giros son menos estables pero hay zonas de acumulación muy importantes, como en el norte de las Islas Baleares o cerca de Córcega. ¡Algunas muestras tomadas han mostrado un contenido de 50% de microplásticos para 50% de zooplancton!
¿Cuáles son las predicciones para el futuro?
Los distintos modelos climáticos predicen, con alta probabilidad, que las temperaturas globales seguirán aumentando durante el siglo XXI, lo que provocará un acentuado calentamiento de los océanos y una drástica reducción de la masa de los glaciares, agravando así el incremento de aguas marinas, especialmente en el Mediterráneo. Los diferentes modelos realizados tienen diferentes respuestas en cuanto a la tasa de aumento para el siglo XXI, pronosticando un aumento que oscila entre los 26cm y los 98cm para el 2100 con respecto al período 1986-2005.
La urgencia de tomar decisiones ante la crecida de las aguas
La creación de áreas marinas protegidas parece ser la única herramienta para frenar el declive de la biodiversidad. Aunque el concepto ha traspasado fronteras, su definición varía mucho de un país a otro, e incluso dentro de un mismo país (por ejemplo, el 60% de las aguas del Mediterráneo francesas están protegidas por 17 estatutos diferentes). En septiembre de 2021, con motivo del Congreso Mundial de la UICN, el presidente francés, Emmanuel Macron, había anunciado el objetivo de aplicar una fuerte protección al 5 % del espacio marítimo francés para 2027. A escala de la cuenca mediterránea, la media se sitúa en torno al 0,1 % de las zonas fuertemente protegidas.