Marruecos: La emergente influencia china está desplazando a sus socios tradicionales

Compartir

Marruecos está en el centro de los intereses regionales e internacionales a nivel del Mediterráneo. Esto se debe a su papel de importante plataforma comercial y financiera, y por su economía abierta al comercio, insertada en los principales flujos económicos y financieros. Marruecos también es un país que permite los intercambios a la vez con Europa y con África.

Los flujos comerciales y de inversión de Marruecos siguen siendo muy importantes con sus socios tradicionales en Europa, pero éstos están experimentando ciertas inflexiones.

Las exportaciones marroquíes se dirigen principalmente a España (24% de los flujos totales en 2019), Francia (21% de las exportaciones en 2019) y en menor medida a Italia (5% en 2019). Las exportaciones a Estados Unidos son bajas y relativamente estables en el tiempo (4% en 2019, frente al 3% en 2009). Las exportaciones a otras potencias (Rusia, China, Turquía) son más insignificantes y apenas superan el 2% del total de los flujos de exportación.

Las importaciones en Marruecos muestran una distribución más equilibrada entre socios tradicionales y potencias emergentes.

Las importaciones marroquíes proceden de España (el 15% del total de las importaciones en 2019) y Francia (el 12% del total), pero también de China (el 10% del total), Estados Unidos (el 8% del total en 2019), Turquía (5% en 2019, contra solo 2% en 2009), y marginalmente de Rusia (3%) y Arabia Saudita (2%).

Marruecos se ha acercado recientemente a los Estados Unidos a través de la normalización de las relaciones diplomáticas entre el Reino y el Estado de Israel y el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental por parte de los Estados Unidos. No es imposible que se prometiera apoyo financiero como parte de este acuerdo, ya que los Estados Unidos de Donald Trump utilizaron el arma financiera para convencer a los países árabes de unirse a los « Acuerdos de Abraham ». El acuerdo, que no ha sido cuestionado por la administración Biden, fortalece aún más el apoyo de Estados Unidos a Marruecos.

La preponderancia tradicional de Francia tiende a declinar, en beneficio de China en particular, para la que Marruecos representa un entorno estratégico. La tendencia inversora es reveladora. Casablanca es, de hecho, un centro aeroportuario muy abierto a África occidental, así como un centro bancario y financiero regional también activo en el sur del Sahel y en África occidental, y la diáspora china es relativamente grande en la región. China también está interesada en las instalaciones logísticas, especialmente en el puerto de Tánger Med. En términos generales, China exporta una gran cantidad de productos manufacturados y equipos a Marruecos. Su presencia se manifiesta principalmente en los mercados de bienes de consumo, más que a través de inversiones productivas.

China también ha jugado a la « diplomacia de las vacunas » con Marruecos, donde se han llevado a cabo ensayos clínicos. También se ha establecido una cooperación chino-marroquí para la fabricación de dosis de vacunas (fábrica china en el norte de Marruecos). Finalmente, la cada vez más frecuente presencia china en los contratos y licitaciones de infraestructura marroquís indica una presencia creciente y dinámica.

Las necesidades de inversión actuales y futuras en Marruecos son numerosas. Además de la infraestructura, la salud, la educación y la transición energética son objeto de licitaciones internacionales en las que China intenta posicionarse. Incluso si la situación en Marruecos no es crítica para el acceso a la financiación, las dudas europeas o multilaterales podrían brindar oportunidades a China, que podría financiar un gran plan de inversiones en Marruecos que permita a las empresas chinas establecer una presencia duradera en el reino norteafricano.


Compartir