La Zona Mediterránea de Bajas Emisiones de Azufre será efectiva el 1 de mayo de 2025.
La Organización Marítima Internacional (OMI) aprobó el 15 de diciembre la creación de una Zona de Control de Emisiones de Óxidos de Azufre y Partículas (Zona Seca) que abarcará todo el mar Mediterráneo. Está previsto que entre en vigor el 1 de mayo de 2025. La adopción por la OMI es el resultado de un fructífero proceso multilateral dirigido por el Plan de Acción para el Mediterráneo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-PAM) ».
Una vez que entre en vigor la zona Seca, todos los buques comerciales del Mediterráneo deberán utilizar combustible con un contenido de azufre no superior al 0,1%. Esto supone cinco veces menos azufre que la norma internacional en las zonas no Seca. Según el PNUMA, la implantación de esta zona podría generar una reducción del 78,7% de las emisiones de óxidos de azufre. Además, las emisiones de partículas ultra-finas (PM2,5) se reducirían en un 23,7%. En un comunicado de prensa, Hervé Berville, Secretario de Estado francés del Mar, también se congratuló de « este avance », añadiendo que « se seguirá trabajando para que Francia y sus socios adopten una Neca (Zona de Control de Emisiones de Nitrógeno) en el Mediterráneo ».
Zona marítima especialmente vulnerable del Mediterráneo noroccidental El 79º Comité de Protección del Medio Marino de la OMI también validó el principio de designar una Zona Marina Especialmente Vulnerable (ZMEV) en el noroeste del Mediterráneo. « Este instrumento de gobernanza, apoyado conjuntamente por los gobiernos francés, español e italiano y el Principado de Mónaco, pretende reducir los riesgos de colisión de los buques con los cetáceos. Se trata de un importante paso adelante que subraya el apoyo de la comunidad marítima internacional a este proyecto de protección de la biodiversidad marina », se congratula también el Secretario de Estado del Mar. Según la OMI, esta ZMEV abarcaría todo el santuario de Pelagos y el corredor español de migración de cetáceos, que ya han sido designados Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo, en virtud del Convenio de Barcelona y el Plan de Acción del Mediterráneo de las Naciones Unidas para la Conservación de los Cetáceos.