Basura marina en el Mediterráneo: el plástico se lleva la parte del león

Compartir

Aunque el mediterráneo representa solo el 1% de la superficie total de los océanos, concentra más del 10% de las especies conocidas. Entre estos, hay muchas especies pelágicas endémicas y en peligro de extinción. De hecho, el mar Mediterráneo es una de las regiones del mundo más afectadas por la contaminación por basura marina. Las especificidades del Mediterráneo y los flujos que lo atraviesan contribuyen a la acumulación de residuos: intercambios limitados entre las cuencas y el océano, aportes de residuos de áreas urbanizadas, costas densamente pobladas y turismo sobre desarrollado, insuficiente recogida y tratamiento de residuos en algunos países, y tráfico marítimo intenso.

80% de los residuos presentes en el Mediterráneo son de origen terrestre

La basura marina es todo material u objeto que voluntaria o involuntariamente se desecha de forma inadecuada. Se encuentran en las playas, en la superficie del mar, en la columna de agua o en el fondo marino. Están compuestos por diversos materiales (plásticos, metales, vidrio, papel, textiles, madera, etc.) y de diferentes tamaños: desde macro-residuos (visibles a simple vista) hasta micro-residuos (menos de 5mm). Según los expertos, el 80% de los residuos presentes en el Mediterráneo son de origen terrestre (residuos arrojados desde la tierra y transportados al mar por los vientos y los ríos).

La contaminación por basura marina, ya sea terrestre o marina (desechos vertidos desde barcos, por ejemplo) es una preocupación ambiental global y representa una amenaza significativa para la biodiversidad en su conjunto, tanto para los hábitats como para las especies marinas, como los cetáceos, que pueden ser heridos o resultar muertos al ingerirlos o enredarse en ellos. Ante este peligro, la cooperación internacional es, por tanto, fundamental para mejorar la situación.

Proyecto para la lucha contra la basura marina en el mar Mediterráneo « COMMON »

El plástico representa el 80% de la basura marina que se encuentra en los entornos marinos y costeros sea de origen terrestre o marino.

Así se desprende de los resultados de las actividades de seguimiento del proyecto de lucha contra la basura marina en el mar Mediterráneo « COMMON », financiado por la Unión Europea.

Según los resultados del seguimiento, que se centró en cinco áreas piloto en varios países,  más de la mitad de los residuos recogidos y analizados eran plásticos de un solo uso (53 %).

De un total de 90.000 objetos recogidos y analizados, 17.000 (alrededor del 20%) fueron colillas de cigarrillos, seguidos de piezas de plástico con un tamaño entre 2,5 y 50 centímetros (9%) y 6.000 (alrededor del 7%) fueron algodoncillos.

Los datos obtenidos durante este proyecto de tres años también confirman el impacto de la basura marina y los micro-plásticos en la biodiversidad mediterránea.

De hecho, sobre una muestra de más de 700 ejemplares de seis especies de pescado de interés comercial como anchoas, sardinas y doradas, un tercio de esta muestra analizada había ingerido micro-plásticos. Es probable que esto provoque desnutrición, muerte por asfixia, obstrucción del tracto digestivo e inanición de estas especies.

Además, la ingestión de plástico y micro-plásticos puede provocar una alteración de las vías metabólicas y del sistema endocrino, debido a la liberación de sustancias tóxicas contenidas o absorbidas por el plástico, indica la misma fuente.

La tasa de ingestión de desechos plásticos por parte de las tortugas oscila entre el 40% y el 70%

Durante este proyecto, la tortuga marina “Caretta-Caretta” también se utilizó como indicador de la salud del estanque.

Así, los resultados revelan que sobre más de 140 especímenes analizados en Túnez, Líbano e Italia, las tasas de ingestión de desechos plásticos por parte de las tortugas oscilan entre el 40% y el 70%.

Lanzado en 2019, el proyecto COMMON (COastal Management and MOnitoring Network for tackling marine litter in the Mediterranean sea), financiado por la Unión Europea como parte del programa de cooperación transfronteriza en el Mediterráneo ENI CBC MED y coordinado por la Organización Italiana Legambiente .

Con un presupuesto de 2,2 millones de euros, este proyecto pretende combatir la propagación de basura marina en el mar Mediterráneo aplicando los principios de la Gestión Integrada de Zonas Costeras, a través de un enfoque participativo. Reúne al Instituto Nacional de Ciencias y Tecnologías Marinas (INSTM), la Universidad de Sousse, la Universidad de Siena (Italia), el Instituto Agronómico Mediterráneo de Bari (Italia), la organización ecologista libanesa Amwaj y el Parque Natural de Tiro (Líbano).

El proyecto promovió la iniciativa Celan Up The Med, una gran iniciativa de voluntariado ambiental, en la que participaron más de 2.000 voluntarios de 20 países mediterráneos que participaron en actividades de limpieza de playas. Esto ha permitido eliminar 10 toneladas de basura marina a lo largo de casi 24.000 km de costa mediterránea.

Este proyecto también ha permitido la creación de una red de ciudades costeras, fomentando el intercambio y puesta en común de buenas prácticas, que han sido recogidas en la plataforma COMMON.

La importancia de la movilización de las comunidades locales

En los últimos años se han llevado a cabo acciones concretas para comprender mejor la distribución de los macro-residuos en el Mediterráneo: en las playas, en superficie o en la profundidad del mar para identificar los residuos. Aunque pueden pasar desapercibidos, el impacto de los micro-plásticos en el medio marino no debe pasarse por alto. Así, la mayoría de las actuaciones concretas que habrá que realizar, como actuar sobre las vías de trasvase de las cuencas hidrográficas hacia el mar y medir su evolución,  prevenir, recoger y tratar los residuos abandonados, aplicar la lógica del reciclaje, todas estas  acciones tendrán que llevarse a cabo en el seno de las comunidades locales, las únicas capaces de dar soluciones concretas, adaptadas a las especificidades de cada región pero con un único objeto común, salvar la cuenca mediterránea


Compartir