La paradoja de Argelia: soberanista pero muy abierta al comercio internacional
Argelia es el país del Magreb con los clientes y proveedores más diversos. Desde su independencia, ha tenido mucho cuidado con la elección de sus socios económicos. País rico en hidrocarburos, Argelia nunca ha entrado en los circuitos tradicionales de ayuda al desarrollo. Los flujos financieros públicos netos en Argelia entre 2008 y 2017 representan 568 millones de dólares, frente a más de 24,7 mil millones de dólares en Marruecos y 11 mil millones de dólares en Túnez durante el mismo período.
China y Rusia, unos socios cada vez más importantes
En cuanto al comercio, Argelia es un mono-exportador de hidrocarburos, mientras que importa una gran cantidad de equipos y bienes de consumo (el sector manufacturero representa solo el 6% del PIB, contra el 15% en 1990, insuficiente para cubrir las necesidades nacionales actuarles).
El 17% (7.800 millones de dólares) de las importaciones argelinas provienen de China, con una tendencia al aumento de las importaciones de China, que representó el 12% en 2009 y el 14% en 2014. China centra sus intereses en el sector energético, y exporta automóviles y productos electrónicos de consumo a Argelia. La diáspora china está bien establecida, con 40.000 ciudadanos. El país también se está posicionando con importantes contratos de infraestructura, como la gran presa Draa Diss, la carretera Este-Oeste y viviendas de bajo coste en ciudades costeras.
En cuanto a Rusia, sus relaciones con Argelia son sólidas pero se centran casi exclusivamente en el sector de la defensa. Anunciado en diciembre de 2019, Argelia, por ejemplo, firmó un acuerdo de 2 mil millones de dólares con Rusia para la compra de 14 aviones furtivos Su-57. Más recientemente, esta cooperación se ha extendido al sector sanitario, habiendo utilizado el gobierno argelino la vacuna rusa Sputnik V desde finales de enero de 2021.
Los países europeos y Estados Unidos retroceden
La parte de las importaciones provenientes de Francia está cayendo (cayó del 16% en 2009 al 12% en 2019). Las exportaciones argelinas son muy diversas. Así, los principales clientes de Argelia son Italia (18% del total de las exportaciones argelinas en 2019), España (15% del total) y Francia (9% del total en 2019). Los Países Bajos, los Estados Unidos y Turquía representan cada uno el 8% de las exportaciones argelinas en 2019, mientras que el Reino Unido representa el 7% en 2019. Estados Unidos ha sido un cliente importante de Argelia al suponer una salida importante para los hidrocarburos argelinos. Así, en 2009, las exportaciones a Estados Unidos representaron el 23% de las exportaciones totales de Argelia.
El clima de negocios, los estrictos controles de inversión y el peso de la institución militar en la economía explican la debilidad de la inversión extranjera. Las Leyes sobre el establecimiento y la propiedad de empresas en Argelia obstaculizó gravemente el desarrollo de filiales extranjeras. Pero, estas leyes acaban de ser enmendadas y ahora permiten, excepto en algunos sectores como el farmacéutico, el control por parte de inversores extranjeros de empresas nacionales. Las nuevas potencias están interesadas en esta región del mundo que ofrece muchas ventajas: su proximidad a la rica Europa, su mano de obra de calidad y poco costosa y también su capacidad de proyección hacia el Sur. Sin embargo, la situación financiera argelina, aunque mucho menos degradada que la de sus vecinos, dada su aún razonable deuda pública externa, deja poco espacio para la inversión masiva de esos potenciales nuevos socios.